Introducción a la nueva industria del streaming
Con Emilio Laszlo
El mundo de la comunicación vive una transición acelerada hacia el mundo digital y el streaming en particular pasó a estar en boca de audiencias, líderes de opinión, artistas, dirigentes políticos, instituciones y auspiciantes privados. Es hoy el espacio donde se juegan las más interesantes propuestas audiovisuales ocupando el rol que, hasta hace muy poco, era imperio de la televisión.
La propuesta de este curso es introducir a los alumnos en el esquema básico de un canal de streaming: sus características técnicas, el equipamiento necesario, el esquema de trabajo, el lenguaje audiovisual adaptado a internet, la comunicación con las audiencias, las vías de financiamiento de los canales y el manejo de las redes sociales.
MODALIDAD
4 encuentros virtuales de 2 horas, todos los jueves a las 19 desde el 22 de mayo.
Conexión en vivo y posibilidad de ver la clase grabada en diferido.
Cada encuentro se organiza en dos partes: una exposición dialogada del docente de aproximadamente 90 minutos y un espacio de intercambio y preguntas con los participantes de aproximadamente 30 minutos.
Todo el material trabajado en las clases, así como la bibliografía sugerida para profundizar los contenidos, estará disponible para todas las personas que participen del curso.
Para realizar el curso no se requieren conocimientos ni experiencia previa sobre el tema.
Se entregarán certificados de asistencia.
Precio general: $70000
Precio para socios Gelatina: $35000
Precio para el exterior: US$75
Hace click aquì para abonar desde el exterior
PROGRAMA
Encuentro 1
El nuevo streaming nacional
• La llegada de YouTube al mundo y sus consecuencias. Primeras experiencias de radio y televisión por internet. El impacto de la pandemia en el consumo de pantallas y en los medios nacionales.
• El mundo del streaming nacional hoy. Los principales canales, sus recorridos, similitudes y diferencias. Los híbridos. Formato de los programas. Continuidades y rupturas con la TV y la radio. Interacción con la audiencia.
Encuentro 2
La técnica
• El armado del estudio. La diferencia con los estudios de TV y radio. Principales modelos de micrófonos y cámaras. Requisitos para la PC. Inversiones económicas para arrancar. Los estudios más equipados de Argentina. Puestas escenográficas y puestas de cámaras. El uso del espacio y del croma. La conexión a internet.
• Programas para operar video y audio por streaming. Gráfica para las transmisiones. Las plataformas para streamear: ventajas y desventajas de YouTube, Twitch y Kick.
Encuentro 3
Las redes y plataformas
• Gestión de redes. Cómo manejar Instagram, TikTok, Facebook, X y Spotify. Los recortes del contenido emitido en vivo. El arte de clipear. Los distintos formatos. La adaptación al algoritmo. Las colaboraciones. La comunicación diferenciada para cada público. Interacciones con la audiencia. La importancia de la gráfica.
• Gestión de YouTube. Títulos, portadas, listas de reproducción y otras yerbas. Los cortes. Ventajas y desventajas de subir contenido pregrabado. Cómo monetizar y tratar la cuestión del copyright.
Encuentro 4
La producción
• Las distintas formas de sostenimiento económico de los canales de streaming. Ventajas y desventajas del crowdfunding, la publicidad privada, pública, la monetización en plataformas y el apoyo de grandes capitales. Eventos en vivo: de lo virtual a lo presencial. La importancia de la comunidad.
• El esquema de trabajo. Cuánta gente hace falta y qué hace cada uno. Ser un trabajador del streaming nacional y sobrevivir en el intento. La producción y la coordinación de aire. Pensar un programa de cero, desarrollarlo y ejecutarlo cotidianamente.
Emilio Laszlo
Es coordinador de contenidos y programación de Gelatina. También ocupó los roles de productor, columnista y notero. Condujo El Program, canal digital propio que registró los principales acontecimientos sociales y políticos de los últimos años desde las calles de Buenos Aires, en un formato pensado específicamente para Instagram y TikTok. También colaboró con medios como Revista Lugares, El Destape, OLGA, Mate, Datta y Revista Anfibia, además de producir informes para el exterior en Izvestia TV y FIFA+.